La presente investigación, la cual es de corte cualitativo y se encuentra transversalizada por el enfoque hermenéutico, se propone indagar sobre la producción bibliográfica existente acerca del tema de las violencias de género en la escuela VGE y el quehacer profesional del trabajador social en relación con esta problemática. Como instrumento de recolección de información se utilizó la búsqueda de producción escrita en relación con el tema en bases de datos, repositorios y revistas especializadas en Trabajo Social a nivel de Latinoamérica, seleccionando un total de 44 documentos revisados por medio de fichas de análisis documental basadas en el formato de Resúmenes Analíticos en Educación – RAE, donde la información obtenida fue tabulada y organizada en matrices analíticas - descriptivas para su posterior análisis; encontrado así como principales resultados que las violencias de género en la escuela son una problemática que debe ser tratada de manera multidisciplinar, con equipos de profesionales capacitados que den cuenta de realidad que vive la escuela en un momento histórico determinado, también que las violencias de género en la escuela sigue siendo tratada muchas veces de manera paralela con las violencias contra la mujer, generando una brecha con todo lo que en la actualidad encierra el estudio de las violencias de género.
La relación entre esta investigación con las habilidades para la vida es que desde el Trabajo Social la intervención que se lleva a cabo por el profesional en las escuelas en la problemática de las violencias de género en la escuela tiene inmersas la formación en habilidades para la vida para la totalidad de la comunidad académica como base de relaciones sociales que surgen en el marco de la escuela.
Con el interés de reconocer la producción escrita existente en relación con el tema de la violencia de género en la escuela y el Trabajo Social en Latinoamérica, se llevó a cabo una investigación tipo estado del arte de corte cualitativo, transversalizada por el enfoque hermenéutico; al ser una investigación desde el Trabajo Social esta adopta como autor metodológico a Consuelo Hoyos, quien establece las pautas para llevar a cabo una revisión documental desde cinco fases principales las cuales son: fase preparatoria, fase descriptiva, fase interpretativa por núcleo temático, la fase de construcción teórica global y por último la fase de extensión y publicación. Como instrumento de recolección de información se utilizó la búsqueda en base de datos, repositorios universitarios y revistas especializadas en Trabajo Social con los descriptores “violencia de género en la escuela” y “trabajo social”, variando el encomillado en la búsqueda para lograr mayor precisión en la búsqueda, también se cambiaron término como “escuela” por conceptos como en el aula, el ámbito escolar, el espacio académico, la escuela y sus alrededores, los espacios escolares, bachillerato, primaria, etc. También el concepto de “trabajo social” fue variado por el concepto de “intervención social” o mencionando los niveles de intervención en Trabajo Social (Individual y familiar, grupos y comunidad). Como resultado de la búsqueda, lectura y selección de los documentos, se logró un total de 44 documentos entre artículos indexados y no indexados, trabajos de grados (pregrado y posgrado) y orientaciones de organizaciones internaciones, la información de los documentos seleccionados fue obtenida por medio del diligenciamiento de fichas de análisis documental basadas en documentos RAE, uno por cada documento, posteriormente fue organizada y tabulada la información en matrices de Excel de tipo descriptivas – analíticas que permiten el estudio organizado de la información, además de la posibilidad de graficar los resultados obtenidos
Principales Categorías Desde Las Cuales Es Estudiado El Concepto De Violencias De Género En La Escuela durante el periodo 2014 – 2021. De acuerdo con la información obtenida de la matriz analítica - descriptiva en relación con el tema de las violencias de género en la escuela y como lo muestra la imagen 26. categorización del concepto de violencias de género, este concepto se puede categorizar desde 6 grandes grupos, el primero de ellos es el concepto de violencias de género como la violencia contra la mujer con un 29%, seguido se encuentra el reconocimiento de la esta violencia como una problemática social con un 26%, en tercer lugar se encuentra la violencia como la permanencia y herencia de creencias machistas y patriarcales, también se encuentran las violencias de género categorizada como una problemática internacional, esto presente en un 12% de los documentos; por último y con un 9% de documentos cada categoría se encuentra la violencias de género como una problemática de roles y como una posibilidad de visibilización de las masculinidades diversas. Las anteriores categorías son explicadas de manera detallada a continuación: Violencias de Género Como Violencias Contra La mujer Muchas veces el concepto de violencias de género es relacionado directamente con la violencia contra la mujer, aquella violencia que es ejercida por el hecho de ser mujer, con alcance a niñas y mujeres de todas las edades violentadas en los diferentes ambientes y escenarios en que interactúan, generalmente por hombres, cercanos que consideran tener un poder sobre ellas ya sea este de tipo familiar, conyugal, laboral, académico, económico, etc. y para poder perpetuar su poder sobre ellas utilizan la violencia en sus diferentes categorías generalmente pasando de una violencia a otra más grave, o perpetuando más de una violencia a la vez, lo que aumenta las consecuencias del abuso sobre lo femenino al considerarlo inferior. Pero, aunque parecen similares, actualmente el género presenta campos de estudio mucho más amplio que la violencia contra aquellas personas que biológica, socialmente son mujeres, es aquí donde el debate entonces se centra en que no solo este tipo de personas son violentadas, sino que la violencia se perpetua contra todo aquello que socialmente es considerado femenino (Color rosa, el cuidado del hogar y la familia, la ropa e incluso el maquillaje etc.) y que en pleno siglo XXI para algunas personas es sinónimo de sumisión, indefensión y atención a lo masculino, situación que genera que acciones como el uso de maquillaje o tacones en su cotidianidad por parte de algunos hombres biológicos y que no se consideran transexuales, transgénero, en proceso o que se identifiquen en algunas de las categorías no binarias existentes sean atacados, burlados, ridiculizados, vulnerados muchas veces en sus derechos básicos como la educación o el trabajo por la forma en que es expresada su identidad o sentir de género. Es por tanto importante resaltar que las violencias de género y la violencia contra la mujer son temas diferentes metodológicamente y que el hecho de no diferenciarlas puede crear en si un mal estudio de las violencias de género dentro de una institución educativa ya que al centrar el estudio solo en la violencia contra la mujer quedaría sesgadas la población de hombres biológicos que usan el travestismo como arte o trabajo o aquellos hombres y mujeres en proceso de transición de género que son violentados por la forma en que expresan su sentir de género, y que para el caso de la escuela representa una problemática importante que debe ser atendida. Violencias de Género y Roles La conceptualización de las violencias de género en los documentos analizados, sobre todo en aquellos del 2014 al 2017 aproximadamente, presentan un condicionamiento de las violencias de género únicamente a aquellas personas que por su condición biológica son mujeres y las violencias que surgen en turno a esta condición, como lo pueden ser las dinámicas de roles por género establecidos socialmente para mujeres y hombres, donde se considera que las mujeres son las encargadas del cuidado del hogar por ser consideradas como delicadas y maternales, y el hombre es quien provee la manutención de este, al ser responsable, fuerte y capaz ante la vida laboral, al intentar salir las personas de este molde o condicionamiento social puede ser considerado un atentado contra lo que se conoce como la familia tradicional y que está ligada estrechamente con la convicción desde la iglesia. Esta conceptualización de violencias de género establece únicamente el género como masculino o femenino, dejando de lado los inmensos avances tanto en la conceptualización del género, como en el impacto sociocultural que este trae consigo para las personas. Posteriormente al año 2018 los documentos dan inicio a la conceptualización del género como una construcción social, lo que permite reconocer no solo dos géneros, sino que aquellas personas que no se identifican con los géneros masculino o femeninos puedan encontrar una identidad emergente propia que los identifique con su sentir personal tanto en sus documentos de identificación como en su persona física y psicológica, no siendo esto impedimento para llevar a cabo su desarrollo personal, profesional, académico entre otros a cabo de manera satisfactoria sin tener inconvenientes específicamente por su identidad de género. Lo anterior, configura una posición un poco retrograda que condiciona a la mujer al hogar y sus labores, negando de antemano su posibilidad de desarrollo personal o la posibilidad de escoger otro camino diferente al impuesto, ya que muchas veces estas acciones de violencias contra la mujer basadas en roles son reproducidas de generación en generación siendo casi imposibles de romper siendo este el modelo que interiorizan las personas desde su crecimiento. Cabe aclarar que no solamente son las mujeres quienes interiorizan estos actuares por roles, los hombres también los interiorizan desde sus familias de nacimiento y los reproducen en sus familias creadas por ellos considerando la manera correcta de hacerlo, lo que crea una cadena generacional de mujeres condicionadas al hogar, hasta que algunas de estas logran romper la cadena, incluso sobre la percepción que puedan tener sus familias por sus decisiones de vida. Violencias de Género Como una Problemática Social Al estudiar el fenómeno de las violencias de género como una problemática social se deben tener en cuenta elementos esenciales como lo son el papel de la mujer en la familia y la sociedad, el impacto de la violencia sobre las mujeres, el valor de las mujeres en la sociedad, la capacidad de acceso a servicios de salud integrales y de formación Técnica y Tecnológica (TyT) y profesional de las mujeres, entre muchos otros temas que impiden que la mujer desarrolle su potencial tanto dentro de la familia como en la sociedad, por tanto, se puede afirmar que el papel y valor de la mujer en la sociedad Latinoamericana está subvalorado al estar en pleno siglo XXI condicionado para muchas mujeres a las labores de cuidado y el hogar, de manera muy posible transmitiendo esta misma enseñanza a sus hijos, en especial a sus hijas mujeres que de igual manera condicionan a temprana edad a las labores del hogar a diferencias de los hijos varones, esta problemática hace que sean pocas las mujeres que tienen acceso a la salud y educación que realmente necesitan tanto para su hogar como para sí mismas, muchas veces presentando violencias ocultas que son descubiertas lamentablemente cuando se convierten en hechos donde peligra gravemente su vida o aún peor en feminicidios. En relación a lo anterior, se afirma que el feminicidio y la violencia feminicida son asuntos que atraviesan la organización social, que han sido naturalizados y legitimados históricamente, resulta fundamental generar acciones integrales que incluyan leyes junto con su implementación decidida, para proteger a las mujeres y las niñas ante la violencia, medidas de prevención desde una edad temprana y la prestación de servicios accesibles a todas las sobrevivientes, así como su acceso a la justicia. Son fundamentales todos los esfuerzos que contribuyan a las transformaciones culturales que faciliten la sanción social de la violencia contra las mujeres y susciten reflexiones hacia la construcción de relaciones equitativas, en las que ser mujer no implique riesgo para la vida (ONU 2021). Violencias de Género Como una Problemática internacional De manera desafortunada se debe afirmar luego de la lectura de los diferentes documentos, que la problemática de la violencias de género es una situación que en la actualidad está presente en todo el mundo, en algunos países con menor índice de casos, pero de manera alarmante se ratifica que hasta los países considerados “mayormente civilizados” sufren el flagelo que genera esta problemática en su población, lo que podría llegar a afirmar que hay un tema de violencia machista a nivel mundial, ya que temas como la migración, la xenofobia, el racismo, entre otros, han hecho que cada vez sean más cortas las edades (adolescentes) en que las personas empiezan a discriminar a otros por diferentes razones, pero en la actualidad, se ha descubierto que la violencia hacia aquellas personas feminizadas es alarmante; de la misma manera, como es bien conocido en los países considerados como menos o subdesarrollados estas prácticas se vuelven una constante con casos elevados, constantes e incluso aberrantes que resultan estar muchas veces fuera del alcance de la escuela, situación que afecta los avances sociales de los países desde el eje de educación. Violencias de Género, Machismo y Patriarcado En algunos documentos analizados se hace evidente que muchas de las violencias de género que se llevan a cabo surgen desde la normalización de actitudes machistas y que giran alrededor de la atención de los hombres del hogar quienes son considerados los patriarcas del mismo, trayendo consigo desde muchas generaciones anteriores el tema del machismo o las relaciones de patriarcado inmersas donde se antepone al hombre sobre todo el resto de la familia, dándole privilegios solo por la condición de ser hombre, el problema social que surge con esta situación es la repetición generacional de patrones donde la mujer es sometida por el hombre y condicionada a las labores del hogar, por tanto no es de extrañar que estas conductas aprendidas sean representadas en contextos de relacionamiento como lo es la escuela, tanto la persona que violenta como la persona que es violentada. Ahora cuando es el hombre gay o feminizado, la mujer lesbiana o masculina o la persona en proceso de transición quien está inmersa en un hogar donde están presentes preceptos machistas o patriarcales las posibilidades de ser violentado de diferentes formas con el fin de que cambie su sentir de género son muchas, ya que temas como el qué dirán, los asuntos familiares y de descendencia se ponen en juego cuando las personas toman decisiones diferentes a las impuestas socialmente sobre quienes son en su sentir íntimo, pero también en como expresan este sentir en sus relaciones cotidianas. Es así como cuando las personas logran niveles de educación e identifican que la expresión de su sentir de género se encuentra transversalizado por los derechos que tienen y que estos son inamovibles muchas veces conflictúan las tradiciones o imposiciones familiares que vienen impuestas desde varias generaciones atrás y que resultan insultantes para muchas personas, es por tanto necesario capacitar a las personas en sus derechos, pero también en la forma que pueden actuar cuando estos se ven vulnerados sobre todo si son vulnerados en medio de la institucionalidad, incluso en la institución conocida como la familia y la cual es considera la primera institución a la que pertenece la persona en su vida. Violencias de Género y Masculinidades Esta mirada de las violencias de género abarca de manera amplia la realidad social que se está viviendo en el marco de la escuela, ya que las nuevas generaciones han podido expresar su sentir tanto de manera física, verbal y psicológica frente a quienes son, entendiendo que la masculinidad tiene diferentes formas y sentires “el ser macho” o “el comportarse como hombre” ha tomado rumbos diferentes donde se busca que la salud mental de las personas que biológicamente son hombres y/o quienes se identifiquen a sí mismos como tal no deban ser enmarcados en procesos violentos y de reprimir emociones por encajar en maneras socialmente impuestas de ser hombres o mujeres. Las nuevas masculinidades no sólo se detienen en el tema del género, sino que también involucran aquellos sentires masculinos que han sido minimizados o poco resaltadas como lo pueden ser los hombres indígenas, afros, relaciones homosexuales y de diferentes comunidades que reconocen el papel del hombre desde el cuidado y la protección pero no siendo esto paralelo a condicionamientos de poder o sumisión por algunas de las partes, es decir reconociendo la existencia del otro como persona con derechos y quien por ser persona merece ser trata con respeto independiente su sexualidad, de cómo luzca físicamente o exprese su sentir. Según los documentos analizados es válido afirmar que el concepto de violencias de género ha presentado avances significativos en lo que encierra como tal este concepto, el avance se presenta básicamente en entender el género como aquella temática referida a lo femenino, pero que a su vez encierra todas aquellas situaciones de transición entre lo que se reconoce socialmente como lo que debe ser femenino y masculino y viceversa, es por tanto importante que desde la escuela sean acogidas políticas de respeto y aceptación a las personas más allá de su aspecto físico o diversidad sexual, donde se reconozca al otro desde su existencia como persona y por lo tanto se le brinde el respeto merecido, entendiendo de antemano, que no hay factores biológicos, culturales, económicos, sociales, o de otra índole que predominen haciendo que una personas sea considerada con más o menos valor que otra persona. Descripción De Los Documentos Frente Al Eje Temático Violencias De Género En La Escuela Y Los Principales Tipos O Formas En Que Está Se Manifiesta. En relación con la ubicación de los documentos en los diferentes tipos de Violencias de Género en la Escuela, y como lo muestra la Imagen 29. Documentos por Categoría de Violencias de Género en la Escuela, en primer lugar, se encuentra el tipo de violencias generada por la orientación sexual e identidad de género con un 82%, seguido por la discriminación curricular y el hostigamiento a través de internet con un 6%, con un 3% se encuentran el lenguaje y la violencia de índole sexual, dejando con 0% a la categoría de violencia y discriminación hacia estudiantes embarazadas. A continuación, se realiza un análisis por cada uno de los tipos de violencias de género en la escuela: El Lenguaje Teniendo en cuenta que el lenguaje es la principal manera de entablar relaciones sociales del ser humano, se entiende la importancia de este en un espacio de construcción de relaciones sociales como lo es la escuela, aun así las comunicaciones entre los estudiantes y el lenguaje que se utiliza en estas, es una de las violencias más frecuentes llevadas a cabo en el marco de la escuela, donde el peso de las palabras genera en los y las estudiantes heridas profundas en su autoestima y desarrollo como personas. La discriminación, por ejemplo, es una de las formas de violencia expresadas por medio del lenguaje donde los estudiantes por medio de etiquetas estigmatizan a sus compañeros ya sea por razones de su raza, peso, color de piel, estatura, identidad de género, economía de la familia, capacidad de adquisición, tipo de alimentos que consumen, entre otros temas, que en realidad carecen de importancia en la formación de los estudiantes, pero que afectan de manera importante su estadía en la institución al sentir presión por encajar dentro de etiquetas que son consideradas positivas en su contexto al enmarcarse ellos dentro de las etiquetas negativas que existen en el entorno. Las violencias de género en la escuela desde el lenguaje muchas veces es notoria, al poder ser identificada fácilmente por otras personas, lo que permite su fácil alerta, ya que por medio de las conversaciones, chistes y actuares cotidianos de los estudiantes se puede reconocer por medio de su lenguaje verbal y no verbal la presencia de violencias que la mayoría de veces no son más que la reproducción de lo que los estudiantes ven en sus entornos más cercanos, su crianza, su forma de ver la realidad que lo rodea y su forma de resolver aquello que lo conflictúa, por tanto este tipo de estudiantes que comenten las violencias contra otros deben también ser capacitados en la importancia de respetar los derechos de los otros y las consecuencias que tiene el vulnerar o afectar a un par o cualquier otra persona de la comunidad educativa, la familia, la sociedad, etc. Discriminación Curricular Al ser actualmente la mayoría de los currículos escolares creados desde instituciones imparciales e incluyentes, la discriminación curricular por temas de género tiene poca cabida, pero por el contrario tiene un amplio trabajo en temas de prevención y atención y un alto nivel de mitigación en los entornos escolares, ya que son preciso estos entornos, donde están incluidos los docentes, donde se da el ejemplo del actuar en pro de la no violencia de género. La discriminación curricular también puede estar inmersa el lenguaje donde, aunque en el currículo como tal no este expresa la discriminación, en el quehacer, en el aula, el docente la discriminación está presente por diferentes temas hacia alguno de los géneros donde se generan brechas que ahondan en la discriminación presente por temas de lo que se considera socialmente femenino y masculino. Violencias de género y Discriminación Hacia Estudiantes Embarazadas Se debe resaltar que ninguno de los documentos analizados se enfocó en las violencias y discriminación hacia estudiantes embarazadas. La presencia de estudiantes en estado de embarazo en las aulas de clase es una problemática que paulatinamente ha sido reducida de manera significativa, ya que aunque siguen existiendo casos de embarazos en estudiantes jóvenes, por medio de la capacitación docente, administrativa y de apoyo como lo son el área de enfermería y de orientación, se ha podido comprender la manera en que las estudiantes deben ser incluidas en las actividades académicas sin poner en riesgo su embarazo, o por el contrario, puede ser la institución educativa veedor de derechos de los y las estudiantes brindando la información necesaria sobre la posibilidad de una interrupción voluntaria del embarazo. Violencias de índole sexual Aun presente en las escuelas esta problemática que no es nueva, prende la alarma en las autoridades competentes para poder atacar de raíz esta situación que impacta de manera importante a los y las estudiantes que han pasado por esta situación, ya que se tiene en el imaginario social la idea que la escuela es un lugar de pares, libre de violencias, de formación y aprendizaje donde por el contrario se pueden reconocer mediante diferentes actores y acciones aquellos estudiantes que en diferentes entornos de su vida pueden estar viviendo violencias, y aunque muchas veces es el espacio escolar el idóneo para que los y las estudiantes reconozcan que pueden ser víctimas de diferentes tipos de violencias, es necesario aceptar que estas se dan en los mismos espacios escolares. En la actualidad las violencias de género en su eje de violencia de índole sexual a impregnado el campo de la virtualidad, donde la ley a tenido que llegar para poder atender desde este campo los delitos de índole sexual, entre los cuales incluye el envío y divulgación de fotos con contenidos sexuales de menores de edad, que es el grupo poblacional mayormente inmerso en la escuela, ya que más allá de que no hay contacto con el estudiante el hecho de intercambio este tipo de material con un menor de edad configura un delito grave. La situación de envío de contenido sexual entre pares generalmente no conlleva mayores consecuencias más allá de las sociales, en cambio, cuando la situación se traslada de un estudiante a cualquier otro miembro de la comunidad educativa las consecuencias son realmente graves para la persona incluso si los actos no se llevan dentro o alrededor de la escuela. Hostigamiento a través de Internet El hostigamiento a través de internet ha tomado importancia en las últimas décadas por temas como el mencionado en la violencia de índole sexual, dónde el acceso de los estudiantes a dispositivos móviles ha aumentado de manera significativa, el tener acceso a estos dispositivos constantemente ha hecho que estos aparatos sean parte de la realidad de los estudiantes, pero no solo son los aparatos es la necesidad de conexión lo que atrae de manera importante a los estudiantes y así como los espacios virtuales tienen aspectos positivos para ofrecer a los estudiantes, también existe el lado negativo de estos espacios virtuales a los que tienen acceso los jóvenes y que ha cobrado incluso vidas, donde el mal uso, el abuso de tiempo conectado, ha hecho que el acoso deje de ser además de físico y verbal, a ser actualmente también en el espacio virtual, impregnando así otro espacio de los estudiantes de violencias de género. Este forma de hostigamiento hacia estudiantes agrupa no solo el conocido bullyng, o acoso escolar por su traducción, sino que también tiene inferencia en todas aquellas acciones sexuales con menores de edad que pueden tener repercusiones en la vida de los estudiantes ya sean estas de escarnio público o incluso, abandono de la escuela, aislamiento, afectación de salud mental y física, incluso hasta el suicidio, situación que ha estado en boca de la instituciones educativas al tener estas gran responsabilidad sobre el actuar de los estudiantes hacia sus pares y en las consecuencias que trae consigo un acoso escolar no atendido a tiempo. El castigo corporal en el ámbito educativo Ninguno de los documentos analizados hace énfasis en el tema del castigo corporal, ya que de manera asertiva las leyes han logrado mitigar de manera significativa el castigo corporal como parte de la manera en que se llevan a cabo los procesos de retroalimentación por actitudes desacertadas por parte de los estudiantes, ya sean las instituciones del orden privado y público e incluso de tipo religioso, ninguna de estas pueden implementar de manera explícita o implícita el castigo corporal dentro de sus normas educativas, es por tanto importante reconocer este avance de los sistemas educativos a nivel mundial. Pero esta categoría sigue vigente ya que, aunque de manera esporádica hay existencia de casos donde los docentes o formadores de instituciones educativas utilizan métodos de violencia para castigar o dar una lección a sus estudiantes y estos casos no pueden ser ignorados por más aislados que resulten, por el contrario, debe seguir estando estipulado por escrito y ojalá acompañados por legislación que castigue la existencia de dichos casos en el marco de la escuela o sus al rededores. Violencias por orientación sexual e identidad de género El 82% de los documentos hacen énfasis en la violencia por orientación e identidad de género. Lo anterior como un avance significativo de la inclusión de políticas y miradas de género en el marco de la escuela, donde las libertades y derechos que se brindan a los y las estudiantes están enmarcados en la Constitución Política y en leyes vigentes sobre el género como una construcción social y las implicaciones que esto trae consigo. El acoger políticas de diversidad sexual (que incluyen el género) en las escuelas garantiza a los estudiantes sus derechos como colombianos, su libre expresión, pero además incluye cambios significativos en la manera en que se comunica, es decir en la cual se refieren los estudiantes hacia las personas en transición de género, de allí que se toma la letra E como indicativo de aquellas personas que no se sienten identificadas con el binarismo, esto se ve reflejado por ejemplo en los pronombres, donde estos actualmente no son solo “EL” y “ELLA”, sino que con las modificaciones sociales se podría crear un nuevo pronombre el cual serie “ELLE” y es para aquellas personas que no se identifican plenamente como hombre o mujer (binarismo) o en su defecto están en un proceso de transición de un género a otro, esto como modo de inclusión e identificación social. En relación con las categorías de las violencias de género en la escuela para el caso de Latinoamérica y durante el periodo de tiempo estudiado se presentó gran relevancia al tema del género como una construcción social que aporta identidad y reconocimiento a aquellas personas que por diferentes razones no se identifican con los dos géneros conocidos socialmente (femenino y masculino), los cuales se configuraban en una imposición sociocultural hasta hace algunos años y que buscaba encasillar por cuestiones administrativas de Gobiernos a las personas según su biología, dejando casi de lado los proceso psicológicos, sociales y culturales de las personas y sus reales formas de identificarse en relación con los otros. Descripción De Los Documentos En Relación Con El Trabajo Social Y Su Quehacer Profesional En La Problemática De Las Violencias De Género En La Escuela. Tipo De Intervención En Trabajo Social En El Cual Se Ubican Los Documentos Analizados En Violencias De Género En La Escuela La información de este apartado surge del análisis de los 34 documentos seleccionados y según sus características fueron ubicados en cada uno de los niveles de intervención del Trabajo Social como se muestra en la Imagen X. Nivel de intervención en Trabajo Social en que se ubican de los documentos, en primer lugar, con un 65% está el Trabajo Social con grupos, seguido por un 15% de los documentos que se enmarcan en el nivel de investigación, en tercer lugar, con un 12% se encuentra el Trabajo Social comunitario y cerrando con un 9% está el Trabajo Social Individual y familiar. Es evidente que la intervención del Trabajo Social con grupos es la que prima en los documentos, esto siendo demostrado en la selección de las poblaciones a investigar, donde por diferentes razones son seleccionados grupos de estudiantes o docentes para llevar a cabo las investigaciones e intervenciones desde Trabajo Social en relación con el tema de las violencias de género en la escuela, como se mencionó anteriormente son cero las veces que las investigaciones integran actores sociales de la escuela diferentes a estudiantes y docentes en sus intervenciones, cuando se reconoce que está problemática debe ser atendida de manera integral lo que implica el reconocimiento de estas violencias no sólo por parte de algunos actores sociales importantes de la problemática, sino que debe ser abordado por la totalidad de la comunidad académica que incluye desde las directivas, las personas que prestan servicios generales y/o de vigilancia hasta los padres de familia de los estudiantes y los vecinos de alrededor del colegio ya que el reconocimiento por parte de todos estos actores de la comunidad académica logra una visión amplia y aterrizada de los niveles de violencias que pueden estarse presentando en la institución. Incluso, desde la escuela es importante el pensarte alianzas estratégicas con grupos sociales e instituciones gubernamentales cercanas que velen por el bienestar de los estudiantes y que brinden su colaboración en el momento de prevenir pero también en atender casos de violencias de género en la escuela logrando así además de las alianzas importante para tratar el tema, atención primaria a los estudiantes que sean violentados. Tipo de Intervención En Trabajo Social En Que Se Ubican Los Documentos Del tema de Violencias de Género En La Escuela y el Trabajo Social En cuanto a los niveles de Trabajo Social en los cuales se enmarcaron los documentos analizados, está en primer lugar la investigación y el nivel de intervención individual y familiar con 4 documentos cada uno, seguido por del nivel de intervención con grupos con 2 documentos, dejando con cero aportes al nivel de intervención comunitaria. Esta información se obtiene de las principales características de los documentos en cuanto a la descripción que hacen de las actividades en la investigación, ya que también se encuentra que metodológicamente no es claro el autor desde el Trabajo Social que se utiliza en las diferentes investigaciones. Es necesario resaltar que dentro de los documentos estudiados se encontró que son muy pocos los que relacionan de manera directa en sus documentos el autor metodológico que acompaña su investigación o intervención, lo que no permite evidenciar el proceso metodológico que siguieron los investigadores desde el Trabajo Social para poder llegar a los resultados obtenidos, la forma en que se llevó a cabo la evaluación de los procesos, entre otros aspectos importantes al momento de estudiar la problemática. En relación con la producción bibliográfica actual del tema de las violencias de género en la escuela y el Trabajo Social se encontró, en primer lugar, que los documentos analizados se plantean de manera general como objetivo principal el visibilizar, prevenir y mitigar las diversas formas de violencia de género presentes en la escuela o en el ámbito escolar, esto, desde la investigación y/o intervención social, haciendo énfasis muchos de los documentos analizados, en la labor de prevención de la problemática mencionada anteriormente, labor que el profesional en Trabajo Social debe estar en capacidad de manejar a la perfección. En segundo lugar, se encontró que la intervención en la problemática de las violencias de género en la escuela es un tema que se debe tratar de manera interdisciplinar, ya que al ser esta problemática una problemática holística de la misma manera debe ser tratada, buscando así mitigarla desde todos los posibles escenarios donde esta pueda ocurrir, contando de manera constante en la escuela con un equipo de profesionales capacitados para atender de manera integral la problemática, empezando como se mencionó anteriormente por la prevención. En tercer lugar, y en cuanto al concepto de violencias de género que se maneja desde la mirada del profesional en Trabajo Social, este concepto es estudiado desde esta disciplina de manera minuciosa desde sus causas y consecuencias psicosociales en la persona que es violentada, pero también son estudiadas las razones que llevan a otras personas a ser quienes ejerzan dicha violencia, ya que en estas últimas personas está la clave para poder entender qué hace que la personas expresen sus necesidades mediadas por agresiones y/o imposiciones, o aún peor por un sentimiento de superioridad a todo aquello que pase el límite entre lo que es masculino y femenino. Entendiendo lo anterior como una problemática que algunas veces es evidente a simple vista, se hace necesario el reconocimiento de las situaciones que pueden configurar violencias en la escuela por parte de todos los actores inmersos en esta (Directivas, docentes, padres de familia, estudiantes, personas del entorno) para que las violencias de género puedan ser identificada y atendida de manera oportuna, antes de que el impacto sea mayor en la persona afectada. En cuarto y último lugar, se obtuvo como resultado que el actuar del profesional en Trabajo Social es indispensable en la escuela, ya que es esta área es la encargada de reconocer, estudiar e intervenir en la identificación oportuna de las violencias de género que son evidentes y de aquellas que por medio de diferentes intervenciones con la comunidad académica pueden hacerse visibles, entendiendo que la violencia logra permear actualmente todos los espacios en que la mujer está presente, incluyendo la escuela. En relación con el rol del profesional en Trabajador Social se encontró que es variable en cuanto a las funciones a desarrollar desde el quehacer profesional y que este debe estar en capacidad de acompañar toda la propuesta de intervención en cuanto a prevención y mitigación de las violencias de género en la escuela, en cuanto al rol del profesional de Trabajo Social se hace énfasis a continuación: 4.1.3. El Rol Del Profesional en Trabajo Social En Relación Con Las Violencias De Género en la Escuela Aunque son variados los roles del profesional en Trabajo Social en al ámbito educativo, para el caso específico de los documentos analizados en relación con el tema de las violencias de género en la escuela y el Trabajo Social, como muestra la Imagen 25. Rol del profesional en Trabajo Social encontrado en los documentos del tema de violencias de género en la escuela y el Trabajo Social, se encontró que un 50% de los profesionales ejercen labor de capacitación, mientras que un 30% cumple funciones de investigador, dejando un 20% para aquellos profesionales que ejercen las dos labores, la capacitación y generalmente o inmerso el proceso de investigación, proceso conjunto lo que fortalece desde la práctica y metodológicos los procesos de intervención del profesional en trabajo social. Al ser el tema de la presente investigación, un tema donde hay un amplio lugar a la intervención desde el Trabajo Social en sus diferentes niveles (Investigación, individual y familiar, grupos y comunidad), el profesional en esta área debe tener fuertemente desarrolladas las habilidades para la vida, en especial las habilidades sociales, ya que son estas las que permitirán al profesional en Trabajo Social comunicar de manera asertiva, apropiada y contextualizada la información que tiene para brindar a la comunidad educativa en torno a prevención y mitigación de casos de violencias de género en la escuela, según la población a intervenir. El profesional en el área debe estar en capacidad de reconocer, crear, y hacer seguimiento de las rutas de atención para los casos de violencias de género en la escuela VGE y al ser estas rutas inexistentes o poco claras, el Trabajador Social debe estar en capacidad de crearlas y/o mejorarlas logrando así aportar con la intervención social y todo lo que esta implica, de manera significativa a la política pública de atención y mitigación en casos de violencias de género en la escuela. Además de lo anterior, el profesional en Trabajo Social debe ser capaz de reconocer el género como un determinante social que hace parte del derecho a la libre expresión y a la libertad que tienen las personas a ejercer sus derechos sexuales, derecho que abre abanico de posibilidades de identificación y reconocimiento de las personas para poder estar en concordancia tanto con su sentir interno como externo, sea este cual sea, por tanto el profesional debe estar en total capacidad de leer y analizar contextos y diversas realidades y sentires de las personas, capacitar en prevención sobre las violencias de género en la escuela a todos los actores de la comunidad educativa, anteponiendo a cualquier acción que se lleve a cabo el respeto y el cumplimiento de los Derechos Humanos. Aporte Desde El Trabajo Social Para La Prevención y Atención de Las Violencias de Género En La Escuela Como propuesta de extensión de la presente investigación se construyó la cartilla que tiene como objetivo concientizar a la comunidad académica acerca del impacto que tienen las violencias de género en la escuela tanto para la persona que la sufre la violencia, como para la persona quien comete la violencia, para así lograr espacios de formación (incluyendo los virtuales) libres de violencias de género, esta cartilla va dirigida a estudiantes de educación media de grado 9° a 11°, titulada: Prevención Y Atención - Violencias de Género En La Escuela, la cual es una herramienta virtual de apoyo a profesionales en Trabajo Social para el momento de intervenir en la problemática mencionado y la cual tiene como objetivo el ser una herramienta de apoyo al momento de intervenir en la problemática el profesional en Trabajo Social. La cartilla consta de: • Portada o Prólogo o Glosario o Normativa • Tres módulos los cuales son: o Módulo 1. Violencias de género o Módulo 2. Violencias de género en la escuela o Módulo 3. Prevención y atención de las violencias de género en la escuela • Actividades de construcción para los estudiantes o Revisión de lo aprendido • Referencias bibliográficas utilizadas en la construcción de la herramienta Se espera poder exponer a forma de intervención en algún colegio de la ciudad de Bogotá esta cartilla, para lograr así la extensión de la presente investigación de una manera didáctica y de acuerdo con la problemática estudiada. El uso de la cartilla debe estar acompañado por un profesional (preferiblemente un trabajador social) que realice una intervención en este guie la exploración del contenido de esta, genere debate entre los estudiantes, pero que más allá de esto deje en claro la importancia de prevenir y atender las violencias de género en la escuela y de crear una ruta institucional que atienda dichas violencias.
Dando respuesta a la pregunta problematizadora de la presente investigación se encontró que los principales avances que ha tenido el estudio de las violencias de género en la escuela han logrado grandes avances en lo que corresponde a la delimitación y categorización del tema para su estudio y para tomar acciones en las escuelas al momento de tratar el tema, ya que se conoce que es una problemática que esta presente a nivel mundial y que todas las herramientas utilizadas para la mitigación de la problemática aportan elementos valiosos a tener en cuenta al momento de intervenir desde el Trabajo Social. Como resultado de la categorización de la forma en que es estudiado el tema de las violencias de género en la escuela se encontró que son siete las formas en que se puede categorizar durante el perdido 2014 a 2021 y estas son: violencia de género como violencia contra la mujer, violencia de género y roles, violencia de género como violencias de género como una problemática social, violencias de género como una problemática internacional, violencias de género, machismo y patriarcado, por ultimo las violencias de género y las masculinidades; en relación a este tema se encontró que existe falta de integración de diferentes actores que intervienen en la problemática mencionada al momento de crear programas de prevención y mitigación contra esta violencia, en otras palabras, se enfocan las intervenciones y/o investigaciones a una población específica, por ejemplo, los estudiantes, los docentes, los directivos; en pocas ocasiones están son dirigidas a más de un actor. En todo caso, se hace necesario reconocer que la atención a las violencias de género parte de atendida de manera integral, es decir desde todas las aristas posibles que pueda ser expresar esta violencia, generando investigaciones y/o programas de intervención que den cuenta de la integración de todos los actores que intervienen en el proceso, incluyendo en primera medida a la familia, donde muchas veces son los comportamientos aprendidos en esta el reflejo vivo de las violencias que se manifiestan en la escuela, en segunda medida al entorno escolar, lo que trae inmerso consigo a todas las personas que acompañan el proceso académico como lo son desde el área de servicios generales hasta el área administrativa y directiva de las instituciones y como tercer y última medida, los entornos de las instituciones, donde estos espacios se caracterizan algunas veces por ser inseguros para los estudiantes al no tener una vigilancia constante de una autoridad que pueda detener o prevenir algún tipo de violencia. También, se encontró que en muchas ocasiones se sigue tratando el tema de las violencias de género de manera correspondiente con la violencia contra la mujer, y aunque es claro que las violencias de género incluyen las diferentes violencias contra la mujer en la actualidad el tema de género va más allá de la concepción binaria de mujer (femenino) – hombre (masculino) que hasta hace algunos años era aceptada socialmente. Ahora, al comprender el tema del género como una construcción social de identidad y reconocimiento para las personas, es importante recalcar que el binarismo de género no da cuenta de la realidad social que se vive actualmente en Latinoamérica, por el contrario, es amplio el abanico existente de las opciones posibles entre lo que se considera femenino y masculino. Lo anterior, resulta trascendental en el marco de la escuela ya que pueden llegar a generarse situaciones de violencia o discriminación a estudiantes quienes no se identifican dentro del sistema binario, por tanto es importante que las instituciones educativas se mantengan actualizados en sus conceptos sobre las violencias de género en la escuela y todo lo que esta trae inmersa consigo, tomando cartas en el asunto desde la prevención hasta el reconocimiento y la mitigación de casos en la institución educativa. Las principales manifestaciones de la violencia de género en la escuela son el lenguaje, la discriminación curricular, el castigo corporal en el ámbito educativo, la violencia de índole sexual, la violencia por orientación sexual e identidad de género, hostigamiento a través de internet, la violencia o discriminación hacia estudiantes embarazadas y van desde acciones consideras leves como pueden ser una burla o rechazo verbal (apodos o generalizaciones como negro o indio) hasta actuares de abuso de índole sexual o agresión física entre pares o entre estudiantes y diferentes actores de la comunidad académica, las manifestaciones estudiadas hacen referencias a los pares, pero aplican para cualquier otro actor social de la comunidad educativa que discriminen a otro por su sentir o expresión de género, algunas de las formas en que se manifiesta la violencia como por ejemplo el castigo físico no se retira de las formas de violencia ya que esta aunque muy reducidos los casos, está presente en algunas instituciones o docentes, lo que exige tener una normativa vigente que pueda castigar a las personas que cometan estos actos en contra de los estudiantes. Algunas manifestaciones de las violencias de género en la escuela emergen más recientemente como lo es por ejemplo el hostigamiento a través de internet que se ha disparado por el acceso que tienen en la actualidad los estudiantes a dispositivos con acceso a internet que crea en ellos un cumulo de información que no siempre resultado positiva, ya que el acceso sin supervisión a internet de menores de edad puede acarrear consecuencias graves en su formación personal, lo anterior se encuentra estrechamente ligado con la tenencia o envío de imágenes con contenido sexual de menores de edad lo que en Colombia representa un delito, situación que disminuye un poco su gravedad cuando se trata del envío de este tipo de contenido entre pares, pero de igual forma la privacidad de los estudiantes se ha visto fuertemente vulnerada al no tener un control mayor sobre el uso de dispositivos y redes, situación que permea la escuela al ser para la mayoría de los jóvenes un espacio constante de interacción social. De igual forma, algunas manifestaciones como el castigo corporal en el ámbito educativo siguen estando vigentes ya que aunque esta medida esta prohibida en su totalidad como forma de retroalimentación de alguna falla cometida por parte del estudiante, existen casos, aunque se conoce que aislados siguen existiendo reportes de casos por lo que se considera necesaria la enunciación de esta manifestación para que quede completamente clara su prohibición. La producción escrita en relación con el tema de las violencias de género en la escuela y el Trabajo Social, da cuenta de documentos ubicados en los niveles de Trabajo Social de grupos, investigación, individual y familiar en su orden, estos grupos mencionados generalmente son conformados por estudiantes mujeres, lo que dejaría segmentada una parte de la comunidad académica de la información brindada en las capacitaciones de atención y prevención de la problemática. Aunque esta producción bibliografía es reducida, existe sobre todo desde el ámbito académico desde hace varios años y da cuenta de las diferentes investigaciones llevadas a cabo en el tema, lo que aporta metodológicamente al estudio del tema, para poder así ampliar la forma en que se interviene en la problemática, ya que se concluye que al permear las violencias de género incluso espacios como la escuela, debe estar la totalidad de la comunidad académica en capacidad de reconocerlas, denunciarlas y hacer seguimientos para lograr así hacer del ambiente escolar un espacio libre de violencias de género. Al ser actualmente el tema del género un factor de reconocimiento social de las personas obtiene entonces mayor peso como determinante social de la salud de las personas, ya que en su estudio se hace evidente que se debe seguir trabajando en el fortalecimiento del género como una categoría importante que debe ser estudiada e intervenida de manera holística y que logra que las personas se apropien de su sentir y expresión de género como una categoría de derechos. En cuanto al tema del rol del trabajador social en la intervención de las violencias de género en la escuela se recalca la importancia de la labor preventiva y de promoción que este profesional ha venido realizando de unas décadas hacia la actualidad, y que es la base de la mitigación de la problemática ya que al reconocer la existencia de las violencias en la escuela se pueden atender estas de manera temprana, pero al ser ignoradas o no reconocidas estas violencias tienden a aumentar su gravedad al saber la persona que violenta a otros que no recibe un castigo por su actuar lo que perpetua acciones de violencias en el marco de la escuela. Además por su formación profesional, el trabajador social está en disposición de capacitar a la totalidad de la comunidad educativa en prevención de violencias de género en la escuela y de crear una ruta de atención institucional para que las violencias de género en el marco de la escuela y sus alrededores sean denunciadas y tratadas de manera efectiva mediante procesos intra e Inter institucionales buscando un seguimiento integral a los casos, aportando a la política social de violencias de género y logrando así una escuela consiente y libre de violencias de género en todos sus espacios, incluso los espacios virtuales. Sumado a lo anterior se logró aportar al semillero de investigación SECUDECOFA material importante para su estudio y continuidad investigativa, participación en su nombre en diferentes ponencias en Trabajo Social dando cuenta así de la calidad del trabajo académico dedicado que lleva del semillero en su cotidianidad a nivel Colombia y Latinoamérica. Para concluir y en relación con lo mencionado anteriormente se hace evidente la necesidad de dejar como extensión de la presente investigación una herramienta que apoye la intervención social en el tema por parte del profesional en Trabajo Social y que a su vez dé cuenta de los conceptos precisos a tratar en la escuela para que los estudiantes comprendan el tema de género desde una base de derechos, además esta herramienta configura un apoyo suficiente para que el profesional pueda tratar el tema con estudiantes de los últimos años de educación media.
País
Colombia
Año de realización
2022
Tipo de investigación
Cualitativa
Personas a cargo
Inri Natalia Porras Rojas
Instituciones implicadas
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Palabras clave
Publicada en revista científica
No